€ € 

D.O. Alicante

.

  • Imagen Principal
  • Característica VE
  • Pliego de condiciones
    • ALICANTE.pdf
  • KML silueta
    • Alicante.kml
  • Historia de

    La distribución del territorio ha sido característica del terreno, en donde el hombre ha tenido que valerse para sobrevivir en este medio por medio de la diversidad de sus cultivos. Por esta razón, es muy característica la distribución de minifundios, especialmente en la Marina Alta, Comtat y algo menor en las zonas del Vinalopó Alto donde se abren mayores valles. Esto ha provocado un territorio diversificado en cuanto a propiedad, tipos de variedades, diversidad de vinos y tradiciones familiares.

    Sin embargo, la característica definitorio del hombre y su influencia en el vino es el uso del agua que ha dado lugar a un cultivo en secano. Para este cultivo, la variedad mejor adaptada ha sido la Monastrell que se cultiva en algunas zonas casi desérticas y con suelos calizos que le dan la mineralidad característica y un acusado toque frutal. Esta escasez de agua unida al clima seco con brisas, ha propiciado un cultivo moderno, sin mucha intervención ni influencia de plagas, lo que da lugar a una gran sanidad del viñedo y un uso eficiente del agua. Así lo atestigua que este cultivo es milenario en la zona y se han encontrado yacimientos arqueológicos desde los siglos VI ac con representación de la viña en muchos ritos religiosos y funerarios.

    Durante los siglos XVI y XVII hay un desarrollo de la enología y un proteccionismo feroz – especialmente en la ciudad de Alicante con la creación de su “Junta de Inhibición del Vino de Alicante”, germen para muchos de una de las primeras “DO” de España - que potencia la fama de este tipo de vinos creados aquí, en especial con variedades y elaboraciones propias.

    Posteriormente la exportación de vinos con el nombre de “Alicante” fue una clave para el conocimiento de esta región en todo el mundo, como atestiguan los vinos que viajaron con Magallanes en su primera vuelta al mundo, la presencia de estos los mismos en numerosas casas reales o en las descripciones de los viajeros foráneos a esta zona desde hace siglos, especialmente para el “Fondillón” y otra especificidad como el “Aloque”, muy desarrollados en la huerta de la ciudad de Alicante. Por ejemplo, ya en el año 1241 se habla de un “Alicante” en un concurso de vinos celebrado en París, hay referencias en el “Conde de Montecristo” o en otras piezas literarias desde autores extranjeros como en los grandes autores locales (Gabriel Miró, Azorín, Miguel Hernández, etc.)

    Además el desarrollo del viñedo en toda la zona de la montaña y el Vinalopó ha sido uno de los motores del desarrollo económico y social de toda la región en el siglo XIX, con la aparición de la primera estación enológica en Cocentaina, la creación del ferrocarril Alicante-Monóvar y la implantación de una burguesía comercializadora que ha durado hasta nuestra época.

  • Climatologia y Suelo

    La Denominación de Origen Protegida Alicante limita al este por el mar mediterráneo, siendo este uno de sus mayores influyentes. Al oeste por las Sierra Oliva (1.153m.) que marca el límite entre las comarcas del Alto Vinalopó y la Meseta castellana en Albacete. Al norte por la provincia de Valencia separados por los macizos montañosos del Montgó y las Sierras de Alfaro. Por la zona sur con las cañadas y zonas semidesérticas de Abanilla y las cañadas (incluidas en la propia zona de producción). Este desarrollo vertical del territorio crea unas comarcas muy definidas en donde es muy característica la influencia del mar mediterráneo, cuyas brisas circulan hacia el interior por una serie de pasillos creados por estas montañas que aportan mayor frescor a la superficie foliar combinado con el duro sol. En la zona de la Marina Alta, el territorio se condensa en pequeñas comarcas con altas y espesas montañas que marcan valles y territorios escalonados. Desde el Cabo de la Nao, que es el más meridional de la Península Ibérica, los aires se empotran con esas montañas y crean un microclima especial marcado por una presencia constante de humedad en forma de brisa o en lluvia (más 500mm/año). Unido a esta particularidad de clima, se encuentra un suelo arcilloso, fértil, con filtración muy rápida al ser francoarenosos. Suelos fructíferos para muchos cultivos pero que por las características escarpadas del terreno, dieron lugar al cultivo la moscatel. Estos suelos se mezclan junto con formaciones de calizas cretácicas, lo que da a la moscatel su particular finura. Por el contrario en la zona del Vinalopó y l´Alcoiá las brisas marinas circulan a través de los pasillos naturales creados, por un lado por la desviación de las brisas de las Sierras de Carrasqueta y Maigmó hacia el interior del Vinalopó, y por el otro por el pasillo abierto desde el Golfo de Alicante. Allí el suelo se vuelve mucho más calizo, con alta presencia de yesos, cantos calcáreos, costra y piedras conforme se avanza hacia el oeste. Y es una de las riquezas vínicas, el cultivo en estos suelos. Suelen suelos con ph de entre 5-7 y con caliza activa con poca capacidad de retención de agua y por lo que la planta debe de estirar mucho sus raíces en el subsuelo, casi compitiendo con el tronco y la superficie foliar, lo que de nuevo da características de grano pequeño y condensación de componentes. Estos suelos sufren una mayor desertización y por lo tanto es menor la adaptación de cultivos, pero son dos los mejor adaptados: olivar y viña (tanto de mesa en la zona más al este, como de vinificación, conforme el suelo se enriquece de minerales). Este suelo sufre grandes horas de insolación y grandes oscilaciones térmicas conforme se avanza al interior. En el Vinalopó Medio el agua es más escasa y las temperaturas más estables, mientras que en Vinalopó Alto hay mayor presencia de acuíferos, suelos más arenosos y temperaturas más extremas, que se influyen de la presencia de la meseta que arranca a pocos kilómetros al oeste. En la montaña Alicantina, El Comtat, las zonas donde mayor altitud se encuentran y o orientadas de forma noroeste, se produce también un curioso microclima, en donde los rasgos más apreciados, son la riqueza de suelos y el contraste térmico que permite una gran diversificación de variedades y toques minerales y de bosque mediterráneo, que se da con mucha mayor eficacia que en resto de la demarcación debido a las altas montañas y cimas donde se acumula más agua en la mayor parte del año.

  • Uvas DO
    • Airén
    • Verdil
    • Bobal
    • Garnacha tinta
    • Garnacha tintorera
    • Monastrell
    • Tempranillo
    • Chardonnay
    • Sauvignon Blanc
    • Cabernet Sauvignon
    • Merlot
    • Syrah
    • Pinot Noir
    • Petit Verdot
    • Macabeo
    • Moscatel de Alejandría
  • Provincia
    • ALICANTE
  • Tipos de vino
    • Blanco
    • Tinto
    • Espumoso
    • Rosado
  • Elaboraciones
    • Joven
    • Gran Reserva
    • Crianza
    • Reserva
    • Joven con crianza
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.