€ € 

D.O. Málaga -Sierras de Málaga

Consejo regulador de D.O. Málaga -Sierras de Málaga: Plaza de los Viñeros 1, Málaga 29008

.

Historia de D.O. Málaga -Sierras de Málaga

El cultivo de la vid y la elaboración de vinos están vinculados a la historia socioeconómica de la provincia de Málaga desde la colonización de sus costas por los fenicios en el siglo IX a.C. La viña y el vino han sido vertebradores culturales y económicos de los diferentes pueblos que se han establecido en el territorio de lo que hoy es la provincia de Málaga. Las culturas fenicia, romana, bizantina, visigoda, musulmana y cristiana mantuvieron el cultivo de la viña y la producción de vino como cultivo y producto estratégicos de sus economías.
El saber hacer de los vitivinicultores de la DO Málaga es heredero de una tradición muy antigua que ha evolucionado hasta nuestros días, pero manteniendo sus señas de identidad en los distintos tipos de vinos protegidos. Las ancestrales prácticas de asoleo de la uva, y la maestría en el cultivo de la vid y en los estilos de elaboración, ensamblaje y envejecimiento de vinos perviven en la actualidad.


Existen numerosas referencias históricas que acreditan la importancia de la viña y del vino en la provincia de Málaga, conocido en la época musulmana como “xarab al malaqui” y celebrado por numerosos poetas y escritores a lo largo de la historia. Tras los repartimientos de los Reyes Católicos los llamados señores de las viñas, se organizaron entorno a una Hermandad de Viñeros para defender sus derechos ante la corona. Con el transcurso del tiempo el mercado del vino adquirió una gran importancia, exportándose grandes cantidades de vino desde el puerto de Málaga. En el año 1776 se crea el Montepío de Socorro Viñeros y Cosecheros de Málaga para proteger a los productores ante las contingencias del mercado. En 1792 se publica la importante obra “Disertación en recomendación y defensa del famoso vino malagueño Pedro Ximén y modo de formarlo”, de Cecilio García de la Leña, que ya define gran parte de los fundamentos de elaboración cuya esencia está hoy vigente en la actual DO Málaga.

En el siglo XVIII y principalmente XIX, los vinos elaborados en Málaga sufrieron dos importantes tensiones, la filoxera, que entra precisamente en España por Málaga en 1874, y las numerosas imitaciones consecuencia del prestigio conseguido por sus vinos.
Precisamente para evitar falsificaciones y velar por los intereses generales del comercio de vinos, en 1806, por Real Cédula, se crea la Casa y Compañía de Comercio de Viñeros de Málaga, en la que “para precaver en lo posible la adulteración de los frutos que expida la Compañía se expondrán sobre las vasijas, caxones o fardos que los contengas marcas difíciles de falsificarse”.

El 1 de julio de 1900 se publica el Reglamento de la Asociación Gremial de Criadores-Exportadores de Málaga, expidiendo certificados para garantizar por medio de un sello de origen la legitimidad de los vinos que exportaban. El 13 de septiembre de 1932 se publica en la Gaceta de Madrid el Estatuto del Vino, que en su artículo 34 otorgó la protección como Denominación de Origen de vinos al nombre geográfico «Málaga», constituyéndose en 1933 el Consejo Regulador, cuyo primer reglamento fue aprobado en el año 1935, y publicado tras la Guerra Civil, en 1937, en el Boletin Oficial del Estado.

Por otro lado, la ruptura que supuso la filoxera y la desigual respuesta que pudo darse a dicha situación en el territorio, trajo como consecuencia la fragmentación de la superficie dedicada al viñedo que ocupaba 110.000 has y que estaba implantada en todos los municipios de la provincia de Málaga. La actualidad refleja fielmente ese hecho histórico ya que el viñedo se encuentra disperso en masas de viñas más o menos extensas a lo largo y ancho de la provincia, viéndose también afectada la diversidad varietal en los viñedos.

Climatologia y Suelo D.O. Málaga -Sierras de Málaga

La provincia de Málaga se compone de varias zonas diferenciadas. No obstante todo el territorio se caracteriza en general por ser montañoso y estar articulado por numerosas sierras que son las estribaciones del macizo montañoso de Sierra Nevada. Las parcelas vitícolas están situadas en cotas que van desde el nivel del mar hasta los 1000 metros, lo que propicia numerosos microclimas. El clima de la zona de producción se encuadra en el tipo Mediterráneo, caracterizado por la suavidad térmica invernal, una época estival seca y escasos días de precipitación, con numerosas horas de insolación propias de su latitud en el punto más meridonal de la ribera mediterránea europea, lo que determina su elevado potencial cualitativo para la maduración y sobremaduración de la uva, a la vez que el tamponamiento de las temperaturas por la situación estratégica a la entrada del atlántico, por la topografía montañosa y la proximidad al mar, factores que gracias al saber hacer de los vinicultores origina una finura y conservación de aromas varietales característicos, entre los que se ha destacado por su fama secular el obtenido de la uva moscatel de Málaga.

La Axarquía y los Montes se caracterizan por tener suelos pizarrosos, poco profundos, orografía abrupta, fuertes pendientes y diversas orientaciones. Su proximidad al mar Mediterráneo propicia temperaturas estivales suaves, con un régimen de precipitaciones entre 300 y 700 mm, que en las zonas más secas es ideal para la práctica tradicional del asoleo de la uva. En los Montes la diferencia de temperaturas entre el día y la noche es significativa durante el periodo de maduración de la uva. La Serranía de Ronda se caracteriza por tener suelos con sustrato calizo y pendientes medias, con alta pluviometría anual, veranos secos y calurosos, altitudes de 600 a 1000 metros, con mayores diferencias de temperatura entre el día y la noche. Los suelos de la zona de Manilva son albarizos, de alto contenido en caliza, de pendiente suave. Su proximidad al Atlántico le confiere un subclima más húmedo y fresco. La zona Norte, ubicada en la altiplanicie de Antequera, a partir de 400 metros de altitud, tiene suelos pardo-calizos, profundos, y en general pendientes bajas. Al ser una zona situada en el interior de la provincia su clima es más continental, con temperaturas más extremas en verano e invierno.

La tipología de vinos de Málaga ha sido históricamente amplia y compleja como consecuencia de la antigüedad de la misma y su tradición exportadora, la maestría de los viticultores y bodegueros, los pueblos que la configuran, las variedades autóctonas, y la naturaleza de la zona de producción, compuesta tradicionalmente por la totalidad de los municipios que hoy en día constituyen la provincia de Málaga y algunos limítrofes, suministradores tradicionales de los productos vitícolas a la ciudad de Málaga que a través de su puerto se convirtió en centro estratégico de comercio internacional de vinos.

Provincias

MALAGA

Uvas

Doradilla Moscatel de Alejandría Moscatel de grano menudo Pedro Ximénez

Vinos acogidos

33 cl.

Elaboraciones

6.5 6.7 Anchoas Crianza Gran Reserva Mejillones País Pescado ahumado Reserva
Error source

Noticias sobre D.O. Málaga -Sierras de Málaga

¿No tenemos lo que buscas? Proponnos un vino
Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.