€ € 

D.O. Abona

Consejo regulador de D.O. Abona:

.

Historia de D.O. Abona

Fueron los castellanos los que introdujeron el cultivo de la vid. La primera viña se plantó en la isla en el año 1.497. En la comarca de Abona, al principio, se plantaban viñas en la costa donde no era posible cultivar la caña de azúcar y solamente se producía vino para el consumo local.
En el año 1.550 ya se conseguían cantidades notables de vino y hasta el año 1.680 los vinos canarios gozaron de una gran fama en Europa, África y América.
A partir de mediados del siglo XVII, debido a la presión de los vinos andaluces y portugueses, la producción se redujo a la mitad. Pero la fama no se perdió, y en el siglo XVIII se produce una recuperación en el consumo. Fuera de Canarias los vinos eran conocidos como “vino canario” o “vino malvasía canario”. Shakespeare habla de estos vinos en sus obras.

Climatologia y Suelo D.O. Abona

La comarca de Abona, abarca el extremo sur y sureste de Tenerife, en una situación intermedia entre la Comarca de Isora y el Valle de Güímar. Se extiende desde el borde exterior del Parque Nacional del Teide hasta el litoral, presentando una suave pendiente. Se trata de la prolongación hacia la costa del circo de Las Cañadas, que va desde Boca de Tauce hasta Montaña Guajara.

Lo más destacado del relieve de la comarca es el gran desarrollo que alcanzan en gran parte de su territorio los depósitos de pumitas. Estos depósitos alternan con coladas basálticas de la Serie III y IV, es lo que se conoce como las Bandas del Sur. Junto a los depósitos de pumita y los de basalto, destaca la gran existencia de conos volcánicos, en su mayoría de la Serie III, tanto en el interior como en el litoral. El afloramiento de estos conos volcánicos ha dado lugar, simultáneamente, a la aparición de extensos campos lávicos que en muchas ocasiones han propiciado el avance de la costa.

Los apilamientos de pumitas, los cuales destacan por su color blanquecino, junto con las coladas basálticas, y los conos cinder, de aspecto más oscuro, se alternan con un número destacado de barrancos. Los barrancos, de largo recorrido y gran profundidad, tienen su nacimiento en la línea de cumbres que parte del borde meridional de Las Cañadas y en ocasiones llevan caudal como consecuencia de fuertes precipitaciones.
Las condiciones climáticas de la comarca son las propias de las zonas meridionales de las islas occidentales. Al situarse en la vertiente de sotavento, al resguardo de los vientos dominantes, el alisio se ha acelerado al cambiar de vertiente y ha perdido humedad.

Este hecho es el factor fundamental que explica la gran aridez que presenta la zona. La ausencia por lo tanto del mar de nubes, esa capa nubosa de estrato cúmulos tan característica de la vertiente norte insular, produce una elevación de las temperaturas y una mayor insolación. Este clima se podría definir como cálido de verano seco.
El régimen de precipitaciones en esta zona es muy débil, y va disminuyendo a medida que nos acercamos a la costa. Solamente, por encima de los 1.000 metros se recogen cantidades aceptables de precipitación.
Las temperaturas son elevadas, por encima de los 22ºC de media, a este régimen térmico hay que añadirle el gran número de horas de sol al año. Estas características climáticas, unidas a la abundancia de barrancos y a la naturaleza filtrante de los suelos, hacen que los recursos hídricos de la comarca se reduzcan a las aguas subterráneas.

Provincias

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Vinos acogidos

Blanco Dulce Espumoso Rosado Tinto
Error source

Noticias sobre D.O. Abona

¿No tenemos lo que buscas? Proponnos un vino
Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.