Nombre | Añada | D.O. | Stock | Precio | |
Arco Viejo Verdejo |
D.O. Rueda | ||||
Cantosan Verdejo |
D.O. Rueda | ||||
Canto Real Verdejo Viura |
D.O. Rueda | ||||
Viñarroyo Verdejo |
2013 | D.O. Rueda |
3,50 € |
||
Finca Lafuente Verdejo |
2015 | D.O. Rueda |
3,50 € |
||
Cuna de Ysabel Verdejo |
2014 | D.O. Rueda |
3,75 € |
||
Descomunal |
2020 | D.O. Rueda |
3,99 € |
||
Don Vasco Verdejo |
2014 | D.O. Rueda |
4,00 € |
||
Atino Verdejo |
2015 | D.O. Rueda |
4,50 € |
||
Sitial Verdejo |
2016 | D.O. Rueda |
5,03 € |
||
Viña Mayor Verdejo |
2017 | D.O. Rueda |
5,27 € |
||
Blanco Nieva Verdejo |
D.O. Rueda |
5,28 € |
|||
Marqués de Cáceres Blanco Rueda |
2012 | D.O. Rueda |
5,40 € |
||
Ederra Verdejo |
2016 | D.O. Rueda |
5,44 € |
||
Silga Verdejo |
2018 | D.O. Rueda |
5,50 € |
||
Diez siglos Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
5,50 € |
||
Cuatro Rayas Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
6,12 € |
||
Perseo 7 |
2017 | D.O. Rueda |
6,25 € |
||
Verdeo Verdejo |
2016 | D.O. Rueda |
6,26 € |
||
Melior Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
6,37 € |
||
Bardos Verdejo |
2018 | D.O. Rueda |
6,45 € |
||
Pinna Fidelis Verdejo |
2012 | D.O. Rueda |
6,50 € |
||
K-Naia |
2017 | D.O. Rueda |
6,62 € |
||
Alborada Verdejo |
2017 | D.O. Rueda |
6,71 € |
||
Palacio de Menade Verdejo |
2014 | D.O. Rueda |
6,71 € |
||
Palacio de Bornos Verdejo |
2016 | D.O. Rueda |
6,90 € |
||
Vinos del Paseante La Charla |
2017 | D.O. Rueda |
6,98 € |
||
Palomo Cojo |
2019 | D.O. Rueda |
7,09 € |
||
Fray German Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
7,10 € |
||
Martivilli Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
7,16 € |
||
Cyatho Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
7,19 € |
||
Legaris Verdejo |
2016 | D.O. Rueda |
7,28 € |
||
Mantel Blanco Verdejo |
2017 | D.O. Rueda |
7,62 € |
||
Protos Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
8,25 € |
||
Castelo de Medina Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
6,82 € |
||
Monte Blanco Verdejo |
2019 | D.O. Rueda |
8,41 € |
||
Circe Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
8,78 € |
||
Menade Verdejo |
2021 | D.O. Rueda |
8,80 € |
||
Valdubon Verdejo |
2017 | D.O. Rueda |
9,32 € |
||
Jose Pariente Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
9,76 € |
||
Jose Pariente Sauvignon Blanc |
2020 | D.O. Rueda |
9,76 € |
||
Verdeal Verdejo |
2017 | D.O. Rueda |
10,12 € |
||
Naia |
2016 | D.O. Rueda |
11,18 € |
||
Blanco Nieva Pie Franco |
D.O. Rueda |
11,65 € |
|||
Perro Verde |
2020 | D.O. Rueda |
12,16 € |
||
Apasionado de Jose Pariente |
2019 | D.O. Rueda |
12,25 € |
||
Mocén Fermentado en Barrica |
2011 | D.O. Rueda |
12,65 € |
||
Circe Fermentado en barrica |
2015 | D.O. Rueda |
12,87 € |
||
Finca Montico Marques de Riscal |
2008 | D.O. Rueda |
13,31 € |
||
Caraballas Verdejo |
2020 | D.O. Rueda |
13,40 € |
||
El Gordo del Circo Verdejo |
2016 | D.O. Rueda |
15,33 € |
||
José Pariente Fermentado en Barrica |
2019 | D.O. Rueda |
15,79 € |
||
El Transistor |
2008 | D.O. Rueda |
20,53 € |
||
Belondrade y Lurton |
2019 | D.O. Rueda |
48,27 € |
.
La primera referencia histórica sobre los vinos de Rueda data de finales del siglo XIV y hace mención al consumo de vino blanco de Rueda en algunas tabernas bilbainas de la época. En esos tiempos el vino de Rueda era reconocido como “Vino de Tierra de Medina”.
La primera aparición de un documento que dictamine un unas ordenanzas referidas al vino de Rueda tuvo lugar en 1494, y estas pretendían la protección del viñedo de la zona. Pocos años más tarde Isabel la Católica, en 1498 dicta una ordenanzas que favorecen el vino de la Tierra de Medina.
El siglo XVI será el siglo en el que el vino de Rueda alcance mayor popularidad y comience a ser realmente reconocido. La ferias celebradas en Medina del Campo, a las que la afluencia de público es mayor y es incluso utilizado como moneda de cambio, lo que hace que aumente el consumo de los vinos de Rueda fuera de su zona. Este aumento en su popularidad hace que en 1564 sea necesario elaborar una ordenanza contra el fraude del vino, ya que la demanda hace que el vino sea adulterado a fin de garantizar el suministro.
En el año 1626 los miembros de la Corporación de Viñedos impone unas restrictivas medidas que prohíben la entrada de vino que no pertenezca a la Corporación. A raiz de esto, una nueva Ordenanza marca una distinción entre los vinos de la Ciudad de Medina y el resto de vinos de la Región, denominados como Vinos de la Tierra de Medina. Junto con los vinos de la ciudad de Medina adquieren gran fama los vinos de alejos, tal es esta, que se dicta una ordenanza por la cual los comerciantes de la Corte de Madrid quedan obligados a comprar vino de Rueda solamente en estos dos municipios.
Durante el siglo XVII las ferias celebradas en Medina del Campo pierden fuelle, lo que unido al aumento del comercio en la zona norte de España, propicia que poblaciones ubicadas en el paso de las rutas establecidas de comercio tomen más protagonismo en el comercio de sus vinos. La Nava, La Seca y Rueda tomarán así el relevo vitivinícola de Medina en los años venideros.
En el siguiente siglo el vino de Castilla la Vieja continúa creciendo en importancia, siendo las poblaciones de La Nava, La Seca y Rueda. Dada la magnitud de este crecimiento el 1763 se destruyen cerca de 400 hectáreas de viña en La Seca para poder contar con tierras de pasto para el ganado.
Durante el siglo XIX el comercio con el norte de España y la llegada del ferrocarril marcarán el devenir de esta región vitivinícola, y acabará por afianzar las poblaciones de la Nava, La Seca y Rueda como máximos exponentes de la región. En este siglo comienzan también relaciones comerciales con el extranjero, así los vinos de Rueda comienzan a ser consumidos en países como Francia , Inglaterra o Cuba.
La buena salud con la que contaba el vino en la región se ve bruscamente frenada a finales del siglo, en 1884 la filoxera hace su aparición en Rueda y destruye dos terceras partes del viñedo hasta que en 1922 se erradica, esto supondrá el fin de un largo periodo de tiempo en la historia de los vinos de Rueda y el inicio de una nueva época.
La recuperación del viñedo se lleva a cabo utilizando vides escogidas por su productividad y la uva Palomino es en muchos casos la elegida, siguiendo este criterio, frente la uva autóctona Verdejo. Este hecho devalúa la fama y calidad de la zona que se ven comprometida demás al ser vendidos al por mayor. Esto, unido al cultivo de cereales, más interesante económicamente que la producción de vino tras este giro en los acontecimientos. Reduce un tanto el desarrollo de los vinos de Rueda.
En 1935 surge la idea de crear una Denominación de Origen que regule la producción y calidad de los vinos de Rueda.
En 1972 la riojana bodega de Marqués de Riscal decide llevar a cabo la producción de vinos blancos de Rueda elaborados con la variedad autóctona Verdejo. El éxito cosechado ante crítica y público, unido a la buena acogida que tuvo en el mercado, hace que los bodegueros locales se replanteen la situación actual del vino de Rueda y esto da lugar la replantación de buena parte del viñedo, esta vez sí, con la variedad Verdejo.
En 1980 Rueda es reconocida con el calificativo de Denominación de Origen, desde entonces, el pliego de condiciones al que deben de acogerse aquellas bodegas que quieran que sus vinos sean reconocidos con el sello de calidad de Rueda, se ha visto revisado en varias ocasiones con objeto de añadir permisibilidad en el uso de algunas uvas experimentales que se adaptan a las condiciones de la zona, la elaboración de vinos espumosos o tintos.
La región vitivinícola de Rueda está situada en el sector central de la Depresión del río Duero, formando parte de la Submeseta Norte de la península Ibérica. Cuenta con una superficie aproximada de 13.000 hectáreas, repartidas entre las provincias de Valladolid, Ávila y Segovia. Este territorio constituye una altiplanice con una altitud que oscila entre los 700 - 800 metros con una ligera baculación del sur hacia el norte.
Los suelos son por lo general cascajosos y pedregosos, de color pardo, ricas en calcio y magnesio pobres en materia orgánica y con escasa capacidad de retención. En las zonas más altas aparecen partes con tierra caliza. Se trata terrenos fáciles de trabajar y con buena aireación y drenaje.
Climatológicamente hablando se encuentra en un área considerada de clima mediterráneo, pero debido su altura cuenta con influencia atlántica, lo que propicia inviernos frío y largos, con con primaveras cortas que suelen presentar heladas tardías, y veranos intensos y calurosos.
Para la elaboración de vinos de Rueda se encuentran autorizadas las siguientes variedades de uva:
Verdejo (variedad autóctona), Sauvignon Blanc, Viura y Palomino Fino para la elaboración de vinos blancos.
Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha para la elaboración de vinos tintos.
Vinos blancos Rueda Verdejo. Mínimo 85% Verdejo.
Los denominados vinos Rueda Verdejo son a la vista vinos de color amarillo palidos, amarillos verdoso o amarillo pajizo intenso. Vinos limpios y brillantes.
En nariz son vinos de aromas frutales con algunos toques herbáceos de intensidad media.
En boca son vinos frescos, cuerpo y bien estructurados. Encontraremos también un ligrero toque amargo muy característico de la uva verdejo.
Vinos blancos Rueda. Mínimo 50% Verdejo
Los vinos conocidos como Vinos Rueda son vinos a la vista de colores amarillos que van desde el amarillo pálido a amarillos verdosos o pajizos. Son vinos limpios y brillantes
Vinos blancos Rueda Sauvignon. Mínimo 85% Sauvignon Blanc
Fase visual limpia y brillante, con colores que van del amarillo pálidio hasta amarillo verdoso.
La fase olfativa de los vinos blancos de Rueda elaborados con Sauvignon son vinos de intensidad alta donde los aromas herbáceos y de frutas tropicales predominan.
En boca estos vinos de Rueda vuelven a traernos los recuerdos a herbáceos y frutas tropicales.
Vinos blancos Rueda Verdejo Fermentados en Barrica y Vinos blancos Rueda Sauvignon Fermentados en Barrica
Este tipo de vinos de Rueda presentan colores más intensos que los vinos jóvenes, esta coloración la obtienen durante el proceso de elaboración.
Los vinos blancos de Rueda fermentados en barrica en nariz tienen aromas limpios con algunos tonos ahumados y tostados que se entremezclan con los aromas frutales y florales propios de la variedad con la que se haya elaborado.
Vinos de Rueda Espumosos. Blancos y Rosados.
Tanto en el caso de los rosados como los blancos deben pasar un periodo mínimo de 9 meses de crianza en botella.
Tonalidades que van del amarillo verdoso a amarillo dorado, limpio, brillante y de brubuja esférica, pequeña y que se desprende de forma constante y continua. En el caso de los vinos de Rueda espumosos rosados los tonos pueden ir de rosa-fresa a colores más pálidos que se acercan al color de la piel de cebolla.
En nariz los vinos espumosos de Rueda son intensos y complejos con marcada presencia varietal y afrutado.
En boca son vinos amplios con volumen proporcionado, con un final frutal que en función de sus envejecimiento sobre lías, podrán presentar notas tostadas y recuerdos a levadura.
Vinos de Rueda Dorado
Vinos que van de color dorado, limpio y brillante.
La fase olfativa denota alta graduación alcohólica y la crianza oxidativa. Matices aromáticos de frutos secos y fondos tostados.
En boca los vinos de Rueda dorados son vinos glicéricos con una carta de sabores ámplia a frutos secos y fondos tostados. Se trata de vinos complejos.
Vinos de Rueda Tinto Joven.
Los vinos de Rueda tintos son vinos que presentan colores que van del rojo rubí al rojo picota con ligeros toques violáceos. Denota juventud y frescura.
Los aromas son limpios, frescos donde la potencia aromática de fruta silvestres.
En boca son vinos completos, sabrosos y estructurados, de equilibrio correcto y de nuevo aparecen las frutas silvestres que ya encontramos en la fase olfativa.
Vinos de Rueda Rosado.
A la vista los vinos rosados de Rueda presentan coloraciones que se encuentran en la gama comprendida entre el color rosa-fresca y el piel de cebolla.
En nariz los aromas de los vinos de Rueda rosados son vinos francos con aromas frutales intensos donde la mora, frambuesa o grosellas son facilmente identificables.
En boca son vinos sabros, bien estructurados, redondos, vivos y plenos de sabores.
Vinos de Rueda tintos con envejecimiento en barrica de roble.
La fase visual de estos vinos de Rueda persenta vinos brillantes y limpios con tonalidades comprendidas en el rojo rubí y el rojo picota. Debido a su paso por barrica presentan también reflejo5s pardos.
En nariz estos vinos muestran aromas frutales propios de las variedades empleadas matizadas por aromas de madera de calidad, siempre en función del periodo de envejecimiento.
En boca los sabores frutales propios de la variedad empleada se entremezclan con los tonos vainilla que aporta la madera