€ € 
€ € 
49,00 €
42,98 €
compra Milmanda ahora y ahorra
12 %
En stock
Nombre Añada D.O. Stock Precio
Milmanda 2016 D.O. Conca de Barberà
49,00 €
42,98 €

D.O. Conca de Barberà

Consejo regulador de D.O. Conca de Barberà: calle de la Volta, 2 - 43400 Montblanc

.

Historia de D.O. Conca de Barberà

La evolución de la viticultura en la Conca de Barberà ha estado muy ligada a la evolución histórica de la comarca. Sus antecedentes más remotos se remontan a los tiempos de los romanos, los cuales practicaban la viticultura no sólo por el provecho que sacaban, sino, como un arte. En la comarca se encontraron ánforas de transporte de vino, datables entre la segunda mitad del  siglo III aC y el bajo Imperio, en un yacimiento de la partida de los Borrells de Barberà, correspondiendo a una villa ibero-romana.
Durante la ocupación sarracena poca cosa sabemos del cultivo de la viña. La Conca en esta época era un territorio de frontera entre la Cataluña Vieja y la Cataluña Nueva, pero cuesta creer que se abandonara completamente el cultivo de la viña, a pesar de la prohibición coránica ya que los médicos árabes alababan el vino como alimento y como producto de cualidades terapéuticas.

En el siglo XII, las tierras de la Conca empiezan a ser colonizadas por los catalanes y tuvieron un papel muy importante las órdenes benardianas del Cister y del Temple. Los primeros desde el monasterio de Poblet y los  otros  desde  la comarca de Barberà. Los monjes potenciaron el cultivo de la viña y la elaboración del vino y transmitieron las enseñanzas y sus experiencias a los campesinos a fin de que pudieran cultivar la viña de una manera más provechosa y adecuada para extraer los mejores vinos. Estas enseñanzas fueron transmitidas de padres a hijos y han perdurado hasta la actualidad.

El cultivo de la viña en la comarca avanzó otro paso de gigante a partir de finales del siglo XVIII y sobre todo a mediados de siglo XIX. La exportación de vino y aguardiente hacia el norte de Europa y  el continente americano convirtió la viña en el cultivo casi exclusivo de la comarca. Fue la época de la construcción de márgenes y bancales en las montañas para conseguir la máxima cantidad de suelo cultivable y también los años de la construcción de la línea ferroviaria Reus-Montblanc para trasladar más rápida y económicamente los vinos de la Conca de Barberà a los puertos del litoral tarraconense ya que desde sus inicios la comarca siempre ha elaborado vino y vino espumoso de calidad.

La extensión de la plaga de la filoxera por la comarca a finales del siglo XIX finalizaría completamente la época de esplendor, pero el campesinado de la comarca, haciendo un enorme esfuerzo supo  resurgir con renovado empuje. La Conca de Barberà fue pionera en Cataluña y en el resto del Estado español, en la agrupación de los campesinos en cooperativas agrícolas vinculadas básicamente al sector vitivinícola.
El año 1894, los campesinos del pueblo de Barberà fundaron un sindicato para elaborar vino en común bajo la influencia de Joan Esplugas Montcusí, un propietario y político barbarenco que exportaba vinos a los mercados europeos y que, a través de sus viajes conoció los sistemas de lucha contra la filoxera y las alternativas que se llevaban a cabo en las viñas francesas. Esplugas es quien recomienda los  pies de cepas americanas más convenientes en el suelo de la Conca y las variedades de viña más adecuadas para injertarlos. Con esta ayuda el sindicato de Barberà inicia la replantación de las viñas en la Conca. El éxito coronó los esfuerzos, y en 1903 se alza el primer edificio de nueva planta, concebido como bodega cooperativa, de todo el Estado, en el pueblo de Barberà.

Un reflejo de los esfuerzos de las generaciones de lo campesinos que desde finales del siglo XIX lucharon para volver a levantar la economía agrícola de la comarca, son las bodegas modernistas,  denominadas "catedrales  del vino" por Àngel Guimerà, y que constituyen edificaciones de gran valor dentro del patrimonio arquitectónico de Conca de Barberà y de Cataluña.
Los ideólogos constructores de estas verdaderas catedrales del esfuerzo solidario de los campesinos fueron los arquitectos Pere Domènech y Cèsar Martinell. De su genio creativo surgieron estas construcciones que supieron enlazar la rica huella que el arte gótico había dejado en la comarca con la modernidad y funcionalidad necesarias para el uso que tenían que tener. Entre el 1912 y 1919 se construyen 6 bodegas modernistas en la comarca.

La variedad Trepat, autóctona de Conca de Barberà ha servido para obtener vinos rosados y tintos, espumosos de calidad y vinos de aguja rosados con una personalidad característica de la zona.
Los primeros documentos donde se encuentra el ampelónimo Trepat son los informes y las memorias de las instituciones u organizaciones agrícolas y las exposiciones de vinos. La variedad trepat está documentada antes de la filoxera en la Revista del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro (XX, p260 y 266), Tarragona 1871; también aparece en otras publicaciones del mismo tipo: Estudio sobre la exposición vinícola nacional de 1877. Otro documento interesante para la historia de esta variedad son el Datos... de 1915. Se trata de un inventario de las variedades de cepas a las comarcas tarraconenses. Es un estudio hecho en tiempo de la Mancomunidad de Cataluña que pretende describir las variedades y clasificarlas.
En el estudio aparecen las dos grafías trepat y trapat y las localidades de las «viñas antiguas», es decir; las variedades de antes de la filoxera y las variedades de pie y de injerto que se han utilizado en cada lugar en la replantación.

En la Conca, antes de la filoxera el trepat se encontraba como variedad tinta muy abundante en Cabra (cercanas a la Conca de Barberà), Blancafort y Forès; y a Barberà, l’Espluga, Savallà y Vimbodí en  menos cantidad; también hay en otras poblaciones del Camp de Tarragona, del Priorat y del Montsià pero no es tan abundante, y en algún caso se trata de trepat blanco. Con la replantación de las viñas desaparece el trepat blanco y tan sólo se injerta trepat tinto. En la Conca se encuentra en cantidades importantes en Barberà, Blancafort, Forès y Vimbodí; y en cantidades pequeñas en Solivella y la  Espluga, también se plantó en otras comarcas vecinas donde fue desapareciendo. Por lo tanto esta variedad fue injertada mayoritariamente en la Conca y desapareció de las otras comarcas donde antes existía, aspecto que puede explicar en parte la casi exclusividad de esta variedad y el vínculo que tiene en nuestra comarca para la elaboración de vinos rosados y tintos, los vinos de aguja rosados y los vinos espumosos de calidad.

Climatologia y Suelo D.O. Conca de Barberà

Climatología

En la Conca de Barberà en general podemos hablar de un clima mediterráneo de transición entre la suavidad de las comarcas tarraconenses del litoral, dada la relativa proximidad al mar, y la continentalidad propia de las comarcas leridanas.
La modesta altitud de la sierra de Miramar y el paso de la Riba permiten una cierta influencia de los vientos húmedos y templados de la costa, sin embargo, las marcadas  inversiones térmicas invernales  acentúan las heladas en las partes bajas. Este hecho hace que exista un diferencial térmico notable entre el día y la noche, con unos inviernos fríos y unos veranos no demasiado calurosos.
No obstante, la acción combinada del relieve y la altitud contribuyen a la aparición de microclimas con notables particularidades.
La pluviometría anual se encuentra entre 450 y 550 mm, con el siguiente régimen estacional, de más a menos pluviosidad: otoño-primavera-verano-invierno.
Con respecto a las temperaturas, la media anual se sitúa entre 13 y 14ºC, con máximas en verano que pueden subir hasta los 35ºC y mínimas por debajo de los 0ºC en invierno.
Todos estos indicadores ponen de manifiesto no sólo la aptitud de la zona para el cultivo de la viña y la elaboración de los vinos, sino también la obtención de un producto de calidad diferenciada que hace que se obtengan vinos blancos ligeros, de fino aroma afrutado y moderada graduación alcohólica. Los rosados se convierten en ligeros, afrutados y frescos por la moderada acidez y en el caso de los  tintos jóvenes hace que sean suaves, ligeros y sabrosos en boca. Los vinos tintos de crianza son más corpulentos, adquieren una gran complejidad aromática y presentan una buena persistencia.

Geomorfología y suelo

Conca de Barberà, como bien dice su nombre, es una depresión excavada en las rocas blandas del margen oriental de la depresión del Ebro que forma un área de valles, unas vertientes de la cual derivan hacia la sierra del Tallat y otras hacia el margen  noroccidental. Los cursos fluviales que han excavado la zona son el Francolí y su afluente, el Anguera. La comarca está rodeada de cadenas montañosas: en el este, las sierras de Miramar y del Cogulló; en el oeste, las sierras del Tallat y de Vilobí; en el norte, las sierras de Montclar, Codony y Comalats; y al sur, las montañas de Prades.

Podemos distinguir tres tipos de terrenos:

-Los más característicos son de arcilla, margas y conglomerados calcáreos y se identifican fácilmente por su color terroso. Son suelos arcillo-calcáreos, pobres en contenido de materia orgánica, y se encuentran en la zona central de la Conca. Las texturas son franco-limosas y franco-arcillosas, este tipo de suelo confiere cuerpo y estructura tanto a los vinos blancos, rosados y tintos, como a los  vinos espumoso de calidad y los vinos de aguja.

-Las terrazas fluviales, con gran presencia de guijarros que se encuentran en el fondo de la Conca, y en el perfil profundo de los valles de los ríos Francolí y Anguera. Este suelo confiere que los  vinos blancos y rosados, los espumosos y los vinos de aguja sean más suaves.

-Suelos de pizarra, con abundante “licorella” en el extremo sur este de la comarca, en las vertientes de las montañas de Prades. Este tipo de suelos aporta en los vinos más color y estructura sobre todo a los tintos y a los de licor.

Provincias

TARRAGONA

Uvas

Cabernet Franc Cabernet Sauvignon Chardonnay Chenin Blanc Garnacha Blanca Garnacha tinta Macabeo Merlot Monastrell Moscatel de Alejandría Moscatel de grano menudo Parellada Pinot Noir Samsó Sauvignon Blanc Syrah Tempranillo Trepat

Vinos acogidos

Blanco Dulce Espumoso Frizzante Rosado Tinto

Elaboraciones

Crianza Gran Reserva Joven Joven con crianza Reserva
Actividad de @DOConcaBarbera en Twitter en los últimos 7 días

Hay errores

Array
(
    [0] => stdClass Object
        (
            [code] => 32
            [message] => Could not authenticate you.
        )

)

Noticias sobre D.O. Conca de Barberà

Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.