Nombre | Añada | D.O. | Stock | Precio | |
Lágrimas de Garnacha | 2016 | D.O. Navarra |
4,20 € |
||
Aroa Laia | 2016 | D.O. Navarra |
5,75 € |
||
Aroa Mutiko | 2016 | D.O. Navarra |
6,80 € |
||
Aroa Larrosa | 2017 | D.O. Navarra |
6,90 € |
||
Aroa Jauna | 2014 | D.O. Navarra |
6,95 € |
||
Pasolasmonjas | 2012 | D.O. Navarra |
9,29 € |
||
Aroa Berandu | 2012 | D.O. Navarra |
16,00 € |
||
Moraleda del Valle del Yerri |
2012 | D.O. Navarra |
4,50 € |
||
Aroa Garnatxas |
2012 | D.O. Navarra |
5,00 € |
||
Monastir S. XXI |
2011 | D.O. Navarra |
6,60 € |
||
Le Naturel |
2018 | D.O. Navarra |
7,90 € |
Independientemente de cual sea su color o zona de origen, los vinos de la D.O. Navarra cuentan con una serie de características comunes que los distinguen de los elaborados de otras denominaciones de origen:
Los vinos de la D.O. Navarra cuentan con una acidez más elevada, producida por unas condiciones climáticas derivadas por la ubicación de los viñedos que se encuentran dentro de esta denominación de origen, y que aporta a los vinos frescura y un gran equilibrio gustativo.
Como es lógico no solo el clima es un factor influyente dentro de las características especiales de esta denominación de origen, y los suelos donde los niveles de caliza, pedregosidad media y texturas franco arcillosas dotan a los vinos de Navarra de un cierto carácter mineral y sensaciones gustativas originales.
Para encontrar un punto de partida fehaciente para la elaboración y comercio de vino en la zona de la D.O. Navarra, hemos de remontarnos a la antigüedad clásica, se han encontrado hallazgos de que Navarra fue un importante punto de elaboración de vino pertenecientes a los años comprendidos entre los siglos I y V d.C.
En siglos posteriores, el cristianismo marca el devenir de los vinos navarros,. Son los monasterios junto con la corte los principales impulsores de la elaboración y comercio del vino, apoyados además por el Camino de Santiago y la Ruta Jacobea que procuran visitantes a los albergues y posadas de la zona, promoviendo así el consumo de vino entre sus huéspedes y proporcionándole popularidad gracias a su calidad. Algunas dinastías francesas asentadas en Navarra cuentan con gran importancia en estos siglos favoreciendo la implantación de técnicas vitícolas y vinícolas, la introducción de nuevas variedades de uva importadas de la Borgoña francesa como son la Chardonnay o Pinot Noir y extendiendo el viñedo navarro.
Desde renacimiento y hasta el siglo XVIII el vino navarro continúa extendiendo su fama e incrementando la producción, convirtiendo Navarra en una zona vitícola de gran actividad.
En el siglo XIX cuando la filoxera arrasa el viñedo francés, los vinos navarros un gran incremento en su demanda, lo que propicia un gran desarrollo en el sector. A finales de este siglo, en 1892, el desastre francés alcanza los viñedos navarros, y la filoxera es reconocida de forma oficial que hace desaparecer cerca de 80 variedades distintas de uva.
El siglo XX comienza con la reconstrucción del viñedo en Navarra. La variedad elegida para reconstruir el maltrecho viñedo navarro es la Garnacha, uva que se adapta perfectamente a las condiciones que ofrece el suelo y el clima navarro y que se trata de una variedad muy resistente.
En 1933 se reconoce la "Denominación de Origen Navarra" en la publicación de la ley del vino del 26 de mayo de 1933. Años más tarde, en 1958 se constituye el "Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra.
A partir de los años 80 la renovación del viñedo se ve complementado por el nacimiento de un buen número de bodegas particulares, una total renovación de los sistemas de embotellado y producción, que junto con la profesionalización y especialización de lo profesionales del sector permiten un aumento en la calidad de los vinos y de nuevo, la estabilización del sector en Navarra.
Hay tres factores fundamentales que diferencian a la D.O. Navarra del resto de denominaciones de origen:
En la D.O. Navarra el clima es de tipo mediterráneo, con cierta influencia atlántica sobre los viñedos situados en la zona nor-noroeste donde gracias a que esta es una zona de mayor altitud nos encontramos con temperaturas medias más bajas durante todo el año, siendo los veranos más suaves y los inviernos más duros que en áreas típicamente mediterráneas. También encontramos valores superiores en cuanto a precipitaciones medias y un mayor contraste en las temperaturas diurnas y nocturnas.
El suelo sobre el que se asienta el viñedo es un suelo típico de la vertiente mediterránea en torno al río Ebro, con suelos básicos, calcáreos, permeables, bajo contenido en nutrientes, de texturas francas, con un relieve ondulado.
Navarra cuenta con gran tradición de cultivo de la vid y de vinificación, con técnicas y procesos de gran tradición genuinos y artesanales y que se han transmitido de generación en generación desde la antigüedad hasta nuestros días.