€ € 
€ € 

D.O. Valtiendas

Consejo regulador de D.O. Valtiendas:

.

Historia de D.O. Valtiendas

Los orígenes del viñedo en el la zona están documentados desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo III d.C. en los restos arqueológicos de una bodega ubicada en la Fuente del Pinar en la que se distingue el lagar conectado con la pileta. Estas instalaciones fueron reutilizadas entre los siglos XIV al XVI. Dicha bodega estaba acompañada de una villa rústica de cierta relevancia en los Torrejones en la que se han encontrado bajo relieves alegóricos al viñedo. Por su situación, Yecla ha recibido numerosas influencias de civilizaciones como la romana, la griega, la cartaginesa o la musulmana, algo que provocó fuertes altibajos en su crecimiento económico y demográfico a lo largo de los siglos.

En la primera mitad del siglo XIX, la zona sufre un freno económico debido a las desgracias climatológicas, las epidemias y la invasión del ejército francés. La auténtica expansión del viñedo fue a partir de mediados del siglo XIX gracias a la roturación de nuevas tierras, coincidiendo con la mayor expansión entre los años 1870 a 1890 favorecido por la demanda de vino por los franceses debido a la expansión de la plaga “filoxera” en ese país. Sin embargo, la llegada de la filoxera a la zona y el fin del tratado con Francia, que facilitaba la exportación de los vinos, volvió a empeorar el panorama. Durante el siglo XX, los cambios también han sido numerosos. La Guerra Civil española y la posguerra provocaron un fuerte descenso de la población. Sin embargo, los años 70 supusieron un resurgir económico de la zona, sobre todo con la constitución de la Denominación de Origen Yecla a mediados de esa década.

Climatologia y Suelo D.O. Valtiendas

El municipio de Yecla tiene una superficie de 607.7 Km. ² y se localiza en los 38º 37¨” latitud Norte y 1º 7” longitud Oeste y pertenece a la comarca del Altiplano en el extremo norte de la Región de Murcia, que a su vez se encuentra al sureste de la Península Ibérica. Está a una altitud media de 597 metros sobre el nivel del mar. El clima en Yecla es de tipo continental seco, con veranos cálidos en los que se pueden alcanzar temperaturas de 39º C, mientras que los inviernos son bastante crudos: en los peores días, la temperatura puede llegar a los -10º C. Por su parte, las precipitaciones son escasas, del orden de los 300 mm, y de carácter anual, concentradas en primavera y otoño. La lluvia se produce generalmente en forma de aguaceros y tormentas, que en verano pueden ir acompañadas de granizo.

La fuerte insolación supera las 3.000 horas de sol despejado al año. La característica más importante desde el punto de vista orográfico de esta zona es la notable altitud de la altiplanicie, que varia de 535 a 700 m., de la que sobresalen numerosas alineaciones montañosas, la mayoría de las cuales están dispuestas siguiendo la dirección Noreste-Suroeste. Esta constitución origina que las sierras formen entre si valles de tipo corredor y numerosas depresiones endorreicas, presentando una diferencia de importante, en altura, entre las cumbres y las partes bajas de los valles.

Los suelos de la zona en general son, entre otros, de tipo calizo, profundos y con una buena permeabilidad. Su pobreza en materia orgánica, sumada a su riqueza en caliza, ocasiona algunas veces una costra superficial. Los viñedos se asientan en un relieve ondulado a una altitud entre los 535 y 800 metros sobre el nivel del mar. En general, en los suelos de Yecla abunda el hierro, un mineral que influye en la calidad y la propensión a la oxidación y a las quiebras férricas de los vinos de la comarca, sobre todo blancos.

Desde la perspectiva hidrográfica la característica más relevante de gran parte del municipio de Yecla es el carácter endorreico de sus cuencas, cuencas que son alimentadas por pequeñas ramblas entre las que se puede destacar las de Arabí, Agua Salada, del Pozo, de los Gavilanes, Toconera, Jumilla y Tomate. La rambla de mayor relevancia es la que circunda el casco de Yecla por su sector septentrional, resultado de la confluencia aguas arriba del núcleo urbano de las Ramblas del Pozico Lisón, Gavilanes, de Vera, de las Campanas y de Agua salada.

Provincias

Uvas

Albillo Cabernet Sauvignon Garnacha tinta Merlot Syrah Tempranillo

Vinos acogidos

Rosado Tinto

Elaboraciones

Crianza Gran Reserva Joven Joven con crianza Reserva

Noticias sobre D.O. Valtiendas

Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.