€ € 
€ € 

D.O. Tierra del Vino Zamora

Consejo regulador de D.O. Tierra del Vino Zamora: Plaza Mayor, 1 49708 Villanueva de Campeán Zamora

.

Historia de D.O. Tierra del Vino Zamora

1.- La importancia que históricamente han tenido el cultivo del viñedo y la elaboración de vinos en la zona delimitada de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora se apoya en diversos documentos y estudios que se remontan a la Edad Media. En ellos se aprecia el peso del sector vitivinícola, tanto en las tradiciones culturales (arquitectura, artesanía, lenguaje, folklore, gastronomía, etc.) como, de forma especial, en el capitulo económico relativo a la población activa agraria y a la producción final, sectorial y general, de una zona geográfica eminentemente agrícola.
Estas apreciaciones son confirmadas en las constantes referencias que el Diccionario Geográfico Madoz, publicado por Pascual Madoz entre el 1845 y el 1850, en sus tomos dedicados a Zamora, hace a la producción de uva y a la elaboración y venta de vinos de la zona delimitada a mediados del siglo XIX.

2.- Por otro lado, el Tomo I de “La evolución de los viñedos del siglo XVI al siglo XX: Viñedos y Vinos del Noroeste de España”, escrito por Alain Huetz de Lemps y publicado por el Instituto Geográfico de la Facultad de Letras de Burdeos en 1.967, dedica varias páginas a los vinos de Zamora, informando de las características de vinos, mercados y estructura social de la zona delimitada.

3.- A continuación se hace un pequeño resumen de la evolución de las actividades vitivinícolas en la zona delimitada de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora desde la Edad Media hasta la actualidad.
- En la Edad Media la Tierra de Zamora se organizó de la siguiente manera:
“Al norte la Tierra del Pan abastece de grano a la ciudad, al sur la Tierra del Vino la provee de vino, y la propia ciudad posee un extenso viñedo”.
- A finales del siglo XV (año 1489) se legisló la organización de la actividad vitivinícola mediante ordenanzas que prohibían la entrada en la Tierra de Zamora del vino cosechado en pueblos que no estaban bajo su jurisdicción. De esta forma, tanto en Sayago como en la Tierra del Pan estaban obligados a comprar el vino a la Tierra del Vino y a Zamora. Estas zonas vitivinícolas adquirieron tal expansión que a mediados del siglo XVI
sus mercados se extendieron hasta Galicia y la Tierra de Sanabria, siendo el vino la principal actividad de la ciudad de Zamora y de la Tierra del Vino.
La importancia de la elevadísima producción de la Tierra del Vino se algunos pequeños pueblos vitícolas de la Tierra del Vino o de la región de Fuentesaúco decaen, mientras que algunos pueblos de la Tierra de Campos o incluso de la Tierra del Pan plantan vides y se convierten en productores de cierta importancia”.
- El efecto de la filoxera (finales del siglo XIX y principios del siglo XX) en la zona delimitada de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora no fue muy apreciable debido a la conformación fino-arenosa de sus suelos, siendo el viñedo hasta bien entrado el siglo XX el monocultivo de la zona delimitada.
- En los años 70, con el desarrollo de los procesos de Concentración Parcelaria los viñedos quedaron excluidos de concentración en varios municipios de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora, lo cual contribuyó a que llegaran hasta la actualidad viñedos antiquísimos.
- A partir de los años 70 tuvo lugar un importante proceso de arranque de viñedo en la zona delimitada motivado, entre otros, por los siguientes factores:

 Introducción del regadío.
-Movimientos migratorios para fuera de la zona delimitada.
-Envejecimiento de la población rural.
-Política Agrícola Común que favoreció otros cultivos mediante subvenciones.
Dicho arranque de viñedo supuso la salida de derechos de plantación desde la zona delimitada para otras zonas de producción vitícola.
Aunque la superficie dedicada al viñedo disminuyó considerablemente, reduciéndose con ella la producción de uva y la elaboración de vino, la trascendencia económica y social del sector vitivinícola en la zona delimitada continuó siendo muy importante en el tramo final del siglo XX.

4.- Actualmente, el sector vitivinícola en la zona delimitada de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora continúa siendo fundamental y su importancia es creciente, especialmente desde la concesión del uso de la mención “Vino de la Tierra” en el año 2000, de la mención “Vino de Calidad con Indicación Geográfica” en el año 2005 y, finalmente, de la mención “Denominación de Origen” en el año 2007.
Con la obtención de las mencionadas figuras de calidad se consiguió frenar la salida de derechos de plantación y se comenzó a realizar nuevas plantaciones para reconvertir algunos viñedos obsoletos, de múltiples variedades y nula rentabilidad, en plantaciones nuevas, de una sola variedad y adaptadas a las nuevas técnicas, con el fin de obtener una mayor rentabilidad. Estas nuevas plantaciones conviven con otros viñedos centenarios que, supervivientes de la filoxera y de las condiciones socioeconómicas, constituyen el verdadero símbolo de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora.

Climatologia y Suelo D.O. Tierra del Vino Zamora

Las condiciones naturales de la zona delimitada para la elaboración de vinos dentro de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora, relacionadas con la orografía, el clima y las condiciones edáficas, permiten un desarrollo óptimo del viñedo perfectamente adaptado a lo largo de los años.
La zona delimitada está situada en España, dentro de la Meseta Norte y en la Cuenca del Río Duero. Su altitud media se sitúa en de 750 metros sobre el nivel del mar, con un predominio claro de los terrenos situados entre 700 y 900 metros.
Las condiciones naturales de la zona delimitada de la D.O.P. Tierra del vino de Zamora se resumen en los siguientes puntos:

1.- El clima de la zona delimitada es mediterráneo con una fuerte continentalidad.
Se caracteriza por una pluviometría baja (350-400 milímetros anuales), con veranos secos (aridez estival), inviernos rigurosos y muy largos, oscilación térmica acusada y frecuentes heladas primaverales. La temperatura media invernal no supera los 3º centígrados y la estival supera los 23º centígrados.
El período libre de heladas se fija en 190 días al año y el período activo medio de vegetación en 210 días. La insolación efectiva supera las 2.800 horas al año.
Se trata de una zona con pluviometría muy reducida, donde la mayor parte de las precipitaciones se producen en los meses de invierno, contribuyendo a la recarga de los acuíferos y de un terreno que en los meses de aridez la vid explorará con sus profundas raíces. Existe una aportación importante en primavera, sobre todo en el mes de mayo, lo que favorece la actividad biológica coincidiendo con un incremento notable de las temperaturas. Por otra parte, las precipitaciones de la época veraniega son muy escasas, lo que conlleva que se produzca una acusada aridez estival.

2.- Los suelos de la zona delimitada poseen un marcado carácter aluvial, al estar la misma cruzada por múltiples cauces fluviales como son, entre otros, el río Duero, el río Valdearaduey o el río Guareña. Son suelos profundos y pobres en materia orgánica (< 1%). En profundidad todos los suelos son muy arcillosos, sin embargo en superficie presentan variedades, sobre todo en función de la altitud.
En las zonas de llanura la presencia de arena en las fracciones radiculares es muy frecuente, en las zonas de laderas comienzan a aparecer las gravas. En los altos predominan los guijarros.
El tipo de suelo más representativo es fino-arenoso, arcilloso en todos los horizontes. Predominan las fracciones de arena y de arcilla. La falta de humus favorece la formación de estructuras sueltas en superficie. Esta textura es muy adecuada para el cultivo de la vid y le imprime a los vinos que se elaboran unas características organolépticas singulares y de calidad. Su pH oscila entre 6,0 y 8,0, aunque los valores más frecuentes son entre 7.0 y 8,0, con tendencia a subir conforme aumenta la profundidad. Son suelos pobres en Nitrógeno y Potasio asimilable y variables en cuanto a Fósforo y Calcio.

Provincias

SALAMANCA ZAMORA

Uvas

Albillo Cabernet Sauvignon Doña Blanca Garnacha tinta Godello Moscatel de grano menudo Tempranillo Verdejo

Vinos acogidos

Blanco Rosado Tinto

Elaboraciones

Crianza Gran Reserva Reserva

Noticias sobre D.O. Tierra del Vino Zamora

Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.