€ € 
€ € 

D.O. Binissalem - Mallorca

Consejo regulador de D.O. Binissalem - Mallorca:

.

Historia de D.O. Binissalem - Mallorca

La gran tradición del vino de la DOP Binissalem queda reflejada en las referencias históricas.
Desde la introducción del cultivo de la viña, en el año 121 antes de Cristo, siempre se ha cultivado la viña y se ha elaborado vino en la comarca formada por los pueblos que forman la actual DOP. Incluso durante el periodo de dominación musulmana se cultivó la viña y se elaboraba vino, como lo confirma el Liber Maiolichinus en el cual se narra la invasión de la Mallorca musulmana por las tropas pisanas “que saciaron su sed con el vino de los sarracenos”.


Los vinos de Binissalem fueron citados por el escritor Julio Verne en la novela “Clovis Dardentor”.1896 
(“Y los dos jóvenes tuvieron que y por el archiduque vaciar algunos vasos del excelente vino de Binisalem, cuya fama se extiende más allá del archipiélago de las Baleares”) de Austria Luis Salvador, que dedica un gran espacio en la obra “Die Balearen in Wort und Bild geschildert (Las Baleares descritas por la 1880, a la superficie de viña y variedades de uva de la comarca. En 1807 André Grasset de Saint-Sauveur palabra y el dibujo), publicada en la obra “Voyage dans les Iles Baléares et Pithiuses” (Viaje a las Islas Baleares y Pitiusas) cita: “Los de Binissalem y Sencelles son vinos apreciados”.

Así mismo, algunos autores de la comarca como Miquel Dolç (Petites Elegies 1958), Llorenç Moyà (“Oracions per necessari” 1983) y Joan Rosselló (“La Vermada” i “Les Trascolades de Son Torrella” de la obra “Manyoc de fruita mallorquina”, 1903) hacen referencia en sus textos a la vendimia y al cultivo de la vid en la comarca.
La tradición vitivinícola ha perdurado arraigada en el pueblo en “La Festa des Vermar” de Binissalem (a finales de septiembre coincidiendo con la vendimia) o la “Festa del Vi Novell” en Santa María del Camí (finales de noviembre coincidiendo con la puesta a la venta del vino joven).

El cultivo de la vid en la comarca ha pasado por momentos de esplendor y otros de declive relacionados con la etapa prefiloxérica, postfiloxérica, la guerra civil española y el “boom” turístico de los años 60, con un nuevo resurgimiento a finales de la década de los 80, momento en el que se reconoció la DOP Binissalem y que ha supuesto un crecimiento y reconocimiento continuos.
Todo ello demuestra que la zona de producción contiene los factores humanos y naturales idóneos para elaborar vino de calidad y diferenciado.

Climatologia y Suelo D.O. Binissalem - Mallorca

El área geográfica de la DOP Binissalem con una extensión de 154,75 km, está dominada por un llano de forma ovoidea, con una altura entre 70 y 140 m sobre el nivel del mar, dispuesto de forma paralela a la Serra de Tramuntana y con una pendiente media en torno al 0,5% expuesta hacia el sudeste. Este llano está rodeado por terrenos más elevados, que en las partes más altas alcanzan los 400m y están constituidos por litologías de naturaleza calcárea.
Los cantos rodados, que constituyen el elemento común más característico de los suelos de la zona, son el resultado de los procesos aluviales que se generaron en la zona. A nivel litológico se definen como limos y arcillas rojas con cantos de caliza.
Sobre los materiales de origen aluvial se han desarrollado suelos, muy marcados por la presencia de elementos gruesos (gravas y piedras con formas subangulares o redondeadas) de naturaleza calcárea.
Mayoritariamente la zona geográfica está formada por Calcisoles, con alguna presencia de Luvisoles.
Los suelos en los que están establecidos los viñedos son de una fertilidad y profundidad moderada, de textura franca y con una elevada presencia de elementos gruesos. Dichos suelos son por definición de clara vocación vitícola ya que modulan el comportamiento de la vid limitando su crecimiento y producción.
Estos suelos presentan acumulaciones de carbonato de calcio habitualmente cementadas que dificultan el avance de las raíces.
El alto contenido en elementos gruesos (gravas y piedras) condiciona las propiedades de estos suelos, presentando una densidad aparente elevada y una capacidad de retención de agua limitada. Estas aparentes desventajas provocadas por las gravas y piedras son compensadas por beneficios que aportan al suelo haciéndolos muy adecuados para el cultivo de la vid. El horizonte C, al estar constituido por un conglomerado de gravas y piedras no consolidado constituye una reserva significativa de agua disponible para las vides, fácilmente explorable por las raíces.
Del mismo modo, las piedras que se acumulan en la superficie en muchos terrenos atenúan la erosionabilidad del suelo frente al impacto de la lluvia y reducen de una manera significativa las pérdidas directas de agua por evaporación.
Los elementos gruesos situados en el perfil del suelo contribuyen al correcto drenaje y permiten el crecimiento y funcionalidad radicular.
Globalmente, los suelos de la DOP Binissalem presentan unas características muy adecuadas para el desarrollo de la vid. Las gravas y las piedras constituyen el elemento positivo más relevante, y la disponibilidad hídrica, constituye el principal factor limitante y singular para el desarrollo de la vid.
Las condiciones climáticas de la zona geográfica son típicamente mediterráneas, se caracterizan por un régimen de temperaturas y una distribución y cuantía de precipitaciones que determinan un periodo estival seco y caluroso, y un invierno suave y ligeramente lluvioso. La precipitación media anual es de, aproximadamente, 550 mm, distribuidos irregularmente. La mayoría de la lluvia se concentra en los meses de otoño (octubre, noviembre y diciembre principalmente) con un promedio de 73 mm/mes. Durante los meses de verano (junio, julio y agosto) la precipitación es casi nula con un promedio de 17 mm/mes. Por otra parte, las temperaturas promedio que se registran en la zona determinan veranos calurosos con temperaturas máximas entre 29 y 32 ºC e inviernos suaves con temperaturas mínimas entre 4 y 7 grados, con ausencia casi total de heladas primaverales. La insolación media anual es de 2750 horas.

La Serra de Tramuntana es un sistema montañoso de la Isla que alcanza los 1400 m de altura y que por su proximidad a la zona geográfica la protege frente a las heladas y de los vientos fríos del Norte.
En superficie total, la variedad tinta Manto Negro es la mayoritaria de las variedades negras y la variedad blanca Moll (Prensal Blanca) es la mayoritaria, en relación a las variedades blancas. Las dos son variedades locales y junto con las variedades de Moscatel, variedades principales en la DOP Binissalem.

Los vinos blancos amparables por la DOP Binissalem deben contener al menos el 50% de Moll o de las variedades de Moscatel; los vinos tintos, al menos un 30% de la variedad Manto Negro, y los vinos espumosos blancos, al menos el 50% de Moll (Prensal Blanca) y de las variedades Parellada, Macabeo, Chardonnay y Giró Ros.
Tanto las variedades locales Moll y Manto Negro, como el resto de las variedades autorizadas, muestran una excelente respuesta a las condiciones edafoclimáticas de la zona geográfica y a los sistemas de cultivo. Las características que imprimen a los vinos están íntimamente ligadas a estas condiciones y a los factores humanos y naturales de la zona.
Los viñedos de la zona geográfica se caracterizan por ser de poca extensión. Los viñedos más antiguos están conducidos en vaso y los viñedos más recientes en espalderas. La orientación de las filas está determinada por los vientos dominantes durante el período de crecimiento de la vid que son de dirección Este-Oeste.
Los criterios generales de fertilización y manejo de los suelos de la zona geográfica están encaminados a garantizar una maduración completa de la uva y, por ende, un nivel máximo de calidad de los vinos.
Las prácticas en verde (aclareo o poda en verde) que se realizan en el viñedo garantizan unas condiciones de maduración óptimas de la uva.
En concreto, una práctica casi exclusiva de los viñedos de la zona es el atado de los brotes verdes a la parte superior de un tutor rudimentario de madera. Así, los racimos quedan más expuestos al sol, se incrementa la aireación de los mismos, reduciéndose los riesgos de enfermedades criptogámicas.
Todos estos aspectos que definen los viñedos de la zona y el manejo de los mismos, junto con la selección de las variedades (locales) principales (Manto Negro, Moll y las variedades de Moscatel) permiten obtener los vinos característicos de la zona.

Actividad de @BinissalemDO en Twitter en los últimos 7 días

Hay errores

Array
(
    [0] => stdClass Object
        (
            [code] => 32
            [message] => Could not authenticate you.
        )

)

Noticias sobre D.O. Binissalem - Mallorca

Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.