€ € 
€ € 
Nombre Añada D.O. Stock Precio
Enate Chardonay 234 2018 D.O. Somontano
8,12 €
Enate Tapas
2017 D.O. Somontano
5,74 €
Enate Cabernet Merlot
2014 D.O. Somontano
6,67 €
Enate Crianza
2013 D.O. Somontano
8,50 €
Viñas del Vero Chardonnay
2017 D.O. Somontano
9,85 €
Enate Gewurztraminer
2017 D.O. Somontano
10,46 €
Viñas del Vero Syrah Colección
2018 D.O. Somontano
13,31 €
Enate Merlot Merlot
2011 D.O. Somontano
21,70 €
Enate Syrah Shiraz
2011 D.O. Somontano
21,70 €

D.O. Somontano

Consejo regulador de D.O. Somontano: Avda. de la Merced, n 64 Barbastro Huesca

.

Historia de D.O. Somontano

La historia del viñedo en el Somontano se remonta a algunos siglos antes de Cristo. Según documentos de la época en el año 500 a.C. ya se cultivaba la vid en el Valle del Ebro y en el siglo II a. C. ya existía gran producción de vino en esta zona.
Un factor que influyó en el desarrollo del cultivo de la vid y su comercio fue el asentamiento de itálicos en el Somontano, quienes importaron las técnicas vitivinícolas itálicas avanzadas, contribuyendo también a la creación de las compañías de comercio.
En la Edad Media, el cultivo del viñedo se extiende a toda la provincia debido a las dificultades de comercialización. En esta época los monasterios fueron un factor influyente en el desarrollo del viñedo en la zona provocando un fuerte aumento de cepas en las zonas cercanas a ellos por ser el vino un producto esencial que forma parte de los rituales católicos.

Posteriormente, en el siglo XIX el ataque de la filoxera en el viñedo francés originó un aumento de la producción vinícola de la comarca y un incremento de las exportaciones. En el Somontano esto supuso la realización de unas buenas ventas y que durante ese siglo, la producción de vino en Huesca se fuera ciñendo cada vez más a su territorio debido a la especialización de la zona en la producción y a la buena calidad.
En el siglo XX, concretamente en los años 60, el nacimiento de la Cooperativa Comarcal Somontano del Sobrarbe que aglutinaba a gran parte de los viticultores de la zona supone la apuesta de la zona por la viticultura de calidad como motor de la economía y los primeros pasos del nacimiento de la Denominación de Origen Somontano que sería aprobada en 1.984. A partir de ese momento, y sobre todo a partir de los años 90, la llegada a Somontano de grandes proyectos empresariales con fuertes inversiones coloca a los vinos Somontano entre los mejores de todo el país.

Ya en pleno siglo XXI Somontano vive un momento histórico marcado por la llegada de nuevas bodegas, la inversión de capital, el crecimiento y el reconocimiento a la calidad de sus vinos por parte de las guías especializadas más prestigiosas y los consumidores. Su éxito es consecuencia de todo ello y de un trabajo conjunto por parte de los viticultores, las bodegas y el Consejo Regulador en aras a ofrecer a los amantes del vino un producto único, diferente, en el que el territorio además de ser un elemento esencial es un destino turístico de primer orden.

Climatologia y Suelo D.O. Somontano

El río Alcanadre divide la comarca en dos partes: el Somontano de Huesca al oeste y el Somontano de Barbastro al este.
El Somontano de Huesca comienza sobre las márgenes del río Flumen y va desarrollándose hacia el sudeste, comenzando al este el de Barbastro, con más montes, cerros y colinas separadas por hondos barrancos.
Presenta tres zonas diferenciadas: las sierras, el Somontano propiamente dicho y las llanuras.
Al norte limita con las comarcas del Sobrarbe y Ribagorza entrando en contacto por el oeste con la Hoya de Huesca, al sur con los Monegros y al este con la comarca de la Litera y Cinca Medio.

Edafología

La zona de producción de la Denominación de Origen Somontano se encuentra a una altura comprendida entre los 350 y los 1000 m. sobre el nivel del mar.
El territorio de la D.O. presenta una estructura bandeada de dirección este-oeste originada por las estructuras geológicas (paralelas a la Cadena Pirenaica) y climáticas condicionadas por la altitud. Está surcada por una serie de ríos (Alcanadre, Vero, Calcón, Cinca, Ésera, Isábena...), que fluyen hacia el sur durante la mayor parte de su recorrido.
En el límite septentrional se encuentran las sierras de Guara, Balcés, Salinas, etc., sierras que están formadas por materiales predominantemente calcáreos de edades cretácica y eocena que se desplazaron hacia el sur en forma de escamas cabalgantes. Los materiales plásticos triásicos que afloran en estrechas bandas a lo largo de las sierras facilitaron el deslizamiento de las inmensas masas rocosas.
Inmediatamente al sur de las sierras aparecen los materiales detríticos propios del borde de cuenca de edad fundamentalmente oligocena. Sobre estos materiales cabalgan las masas de calizas descritas anteriormente. Conforme uno se desplaza hacia el sur, se encuentran los sedimentos miocenos formados por alternancias de areniscas y lutitas. Existe una estrecha banda próxima a Barbastro, también con dirección aproximada este-oeste, que es una estructura anticlinal donde aflora la formación de yesos. Esta formación es una potente serie de materiales evaporíticos. La estructura anticlinal mencionada es la manifestación en superficie de un cabalgamiento cuyo frente se sitúa al sur de las sierras exteriores.

Los suelos, de color pardo, son generalmente de textura franca aunque también se encuentran suelos con textura francoarenosa en las zonas con arenisca y francoarcillosa en la zona sur. Son suelos con pH alcalino, con un contenido importante de caliza activa y una capacidad de retención de agua muy variable pues va de moderada a muy alta dependiendo de la textura y la profundidad de los suelos.
El medio geográfico de la zona presenta una serie de singularidades que se han tratado de forma pormenorizada en el “Estudio de los Suelos de los Viñedos de la D.O. Somontano” (Los suelos de los viñedos de la Denominación de Origen Somontano”. BADÍA, David; CUCHÍ, José Antonio; MARTÍ, Clara; CASANOVA, José.” Prensas Universitarias. Zaragoza. 2006.), en el que se ha seguido como referencia la Base de Referencia Mundial para Recursos de Suelos (WRB, World Reference Base for Soil Resources) propuesta por la International Union of Soil Science (IUSS, 2006).
El resultado de este estudio permite una clasificación detallada, de la cual podemos destacar los siguientes tipos de suelos:
· Calcisoles. Son suelos que manifiestan una acumulación de carbonato cálcico a cierta profundidad. Presentan un pH básico, característica que se mantiene en toda la zona. La mayor parte de los viñedos tradicionales se cultivan sobre este suelo.
· Gipsisoles. Son suelos desarrollados sobre margas yesíferas que presentan una acumulación secundaria de yeso en formas pulverulenta y/o lenticular. Se encuentran localizados al suroeste de Barbastro.

Climatología

El clima se puede considerar mediterráneo continental, más húmedo y frío hacia el norte y más árido y cálido hacia el sur y el este. En invierno, en la zona norte son frecuentes las temperaturas nocturnas negativas. Generalmente el verano es caluroso siendo relevante que en agosto y septiembre hay un fuerte contraste térmico entre el día y la noche. La temperatura media anual se sitúa entre los 11 y los 15 grados centígrados.
La pluviometría media desciende gradualmente con la altitud registrando desde los 800 mm/año en la zona montañosa a los 400 mm/año en la zona árida monegrina situada al sur. La media anual puede situarse alrededor de 500 mm. existiendo un déficit hídrico especialmente acusado en los meses de julio y agosto. La insolación es alta, unas 2.700 horas/año, lo que garantiza también la maduración.

-Calidad y características del producto debidas fundamental o exclusivamente al medio geográfico.
Los vinos elaborados en esta particular zona productiva presentan como principales particularidades su carácter alcohólico, una buena relación de acidez y una cobertura media-alta de color.
La descripción organoléptica realizada para cada tipo de vino en el punto 2, apartado b) de este pliego de condiciones resalta su carácter aromático afrutado, acidez media-alta y agradable postgusto, propiedades en su conjunto muy bien integradas y aportadas por las variedades autóctonas de la zona (Moristel, Parraleta y Alcañón) que complementan sus particulares características con el resto de variedades.
Las prácticas enológicas y de crianza establecidas en las bodegas que configuran esta zona productiva, dan como resultado vinos equilibrados, con estabilidad de color, acidez y capacidad de envejecimiento manteniendo el carácter aromático frutal que les caracteriza.

-Nexo causal entre la zona geográfica y las características del producto.
Es conocido por todos la impronta que establece el “terroir” en los vinos. Las condiciones naturales de la zona, entre las que podemos destacar la tipología de suelo con sus correspondientes características físico-químicas (textura, materia orgánica, elementos minerales,...), la latitud, la altitud, la topografía del terreno, la orientación de las parcelas, y por supuesto, su interrelación con los condicionantes climáticos, hacen del Somontano un entorno idóneo para el cultivo del viñedo.
La singularidad de los suelos más comunes en la zona, como son el tipo calcisol y gipsisol, aseguran la producción de vinos alcohólicos, con carácter frutal y elevada acidez que, conjuntamente con el importante contraste que existe entre las temperaturas diarias mínimas y máximas (diferencial térmico) de los meses de agosto y septiembre en la zona, favorece el intenso aroma de los vinos del Somontano.

Provincias

Uvas

Alcañon Cabernet Sauvignon Chardonnay Garnacha Blanca Garnacha tinta Gewürztraminer Macabeo Merlot Moristel Parraleta Pinot Noir Riesling Sauvignon Blanc Syrah Tempranillo

Vinos acogidos

Blanco Espumoso Rosado Tinto

Elaboraciones

2018 6.5 6.7 Crianza Gran Reserva Joven Joven con crianza Reserva

D.O. Somontano en Instagram

Actividad de @DOSomontano en Twitter en los últimos 7 días

Hay errores

Array
(
    [0] => stdClass Object
        (
            [code] => 32
            [message] => Could not authenticate you.
        )

)

Noticias sobre D.O. Somontano

Vino España usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Política de uso de cookies.